miércoles, 11 de octubre de 2017

SIGNIFCADOS/SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO

PALABRAS
  • Innovación: El término innovación refiere a aquel cambio que introduce alguna novedad o varias en un ámbito, un contexto o producto.
  • Comunicación: Cuando los seres humanos nos comunicamos entre sí estamos compartiendo cuestiones, llevando a que las situaciones propias sean comunes con el otro y con las que este tenga.
  • Telecomunicación: es el estudio y aplicación de la técnica que diseña sistemas que permitan la comunicación a larga distancia a través de la transmisión y recepción de señales.
  • Producto Técnico: Son todos aquellos que responden a las necesidades de las personas y se obtienen a partir de las diferentes tecnologías.
  • Campo Tecnológico: Es un sistema de mayor complejidad que permite la organización y articulación de un conjunto de técnicas diversas diversas con propósitos comunes, es decir, hace posible la convergencia, agrupación y articulación de diferentes clases de técnicas con una organización.

SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO
Resume las transformaciones sociales que se están produciendo en la sociedad moderna y sirve para el análisis de estas transformaciones. Al mismo tiempo, ofrece una visión del futuro para guiar normativamente las acciones políticas. Sin embargo, ha tenido una adaptación desigual en las diferentes áreas lingüísticas concurriendo también con otros términos como ‘sociedad de la información’ y ‘sociedad red’. Este artículo tiene como objetivo exponer brevemente el estado de la cuestión de la discusión alemana de la sociedad del conocimiento.



  • http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm


GLOSARIO

GLOSARIO

Esc. Sec. Nº 519 Lic. Isidro Fabela
Maestra: Gema Dominga Peralta Buendía
Alumna: Brenda González Merino
3º "E"
Matutino


Ciclo Escolar
2017-2018

lunes, 5 de junio de 2017

PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (CONCLUSIONES Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS)

CONCLUSIONES 

Un proyecto de producción industrial tiene el objetivo de conocer la metodología para resolver un problema y a la vez usar herramientas informáticas; estos proyectos estan dirigidos a un público masivo, cuentan con un propósito, se resumen en objetivos y metas, cuentan una o mas fases de planificación, una de ejecución y una de entrega. Existen distintos tipos de proyectos:
*Innovación.
*Producción. 
*Solución.
Los pasos para elaborar un proyecto de producción industrial son:
*Suponer o plantear una o mas necesidades de la comunidad.
*Recopilan ideas preliminares a partir de las cuales se puede moldear el diseño.
*Se requiere el apoyo de ingenieros, científicos y técnicos.
*Proponer el diseño del producto.
*Realizar prototipos del proyecto.
*Aceptación cultural del proyecto.
*Y el ultimo paso: ser lanzado al mercado.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://produccionindustrialblog.wordpress.com/2016/06/05/que-es-produccion-industrial/ 

http://fernandabarsan.blogspot.mx/ 

https://es.slideshare.net/karen_malik/proyecto-de-produccin-industrial 

https://prezi.com/0tik8xxblidc/caracteristicas-del-proyecto-de-produccion-industrial/ 

https://prezi.com/zp6fmd9o3vif/bloque-5-proyecto-de-produccion-industrialexamen/ 

https://produccionindustrialblog.wordpress.com/2016/06/05/ventajas-y-desventajas-de-la-produccion-industrial/


EJEMPLO DE UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DESARROLLO)

EJEMPLO DE UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 


Un ejemplo de un proyecto de producción industrial es la "producción en serie":es aquella que está diseñada para generar una elevada cantidad de réplicas de un mismo producto. Este tipo de producción ha permitido tener mayor accesibilidad a los productos en el mercado y, en consecuencia, ha propiciado la masificación del consumo. En este caso, la imprenta es un invento clave de la era moderna para la producción en serie, pues facilitó la reproducción de libros, periódicos, revistas y todo tipo de material impreso.

VENTAJAS:
  • Perfeccionamiento del producto, ya que a diferencia de la producción por encargo, en la producción en serie, el patrón o molde para la fabricación está dado por las máquinas lo que implica pocas o ninguna imperfección óptica o de funcionamiento.
  • El producto es más fácil de fabricar ya que el procedimiento de fabricación es el mismo. Porque el patrón o molde,se encuentra configurado en las máquinas
  • El producto es más barato, ya que el uso y la ocupación de las máquinas necesarias para la fabricación pueden ser optimizado. 
  • El producto está disponible en el mercado en grandes cantidades, lo que significa mayor cubertura y mayor alcance.
  • Alta productividad
  • Tiempos de producción son más cortos.
DESVENTAJAS: 
  • Se pierde la individualidad y originalidad del producto, es decir no existen “piezas únicas”.
  • Los fabricantes a pequeña escala y fabricantes artesanales solo pueden sacar beneficios a través de la fabricación de productos que no existan a gran escala en el mercado o que no tengan mucha o ninguna competencia.
  • Para el fabricante en serie surgen altos costos de modificación, por ejemplo: costos de re-equipamiento y cambio de máquinas
  • En ciertas situaciones pueden también llegar a significar altos costos de almacenamiento, como cuando varios productos que han sido fabricados continuamente en la misma máquina, no pueden ser vendidos inmediatamente.

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DESARROLLO 3º PARTE)

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (3º PARTE)

*Aceptación Cultural: Existen ideas preconsevidas y estos prejuicios en las sociedades hacen que las personas rechacen o acepten un producto de primera impresión. En ocaciones, se acepta que un producto que se anuncia en determinado centro comercial es bueno porque es caro, aunque no siempre sea así.

*El mercado se refiere a la transacción de un cierto tipo de bien o servicio. A través de los estudios de mercado se analizan los elementos que lo integran mediante fuentes primarias, como la encuesta, y secundarias, como las cámaras de comercio.


PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DESARROLLO 2º PARTE)

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (2º PARTE)

*Proponer el diseño del producto: Investigación, análisis, elaboración de modelados y adaptaciones, hasta llegar a la elaboración final del objeto o proceso. Al evaluarlos se pueden tomar en cuenta diversos criterios: el grado de innovación, la viabilidad técnica, el impacto en la comunidad, el impacto ambiental, la viabilidad comercial y financiera, promedio estético, económico y diseño ergonómico. El diseño no es superficial, si no que llega al núcleo del mismo producto. Un buen diseño puede captar la atención, mejorar el funcionamiento de un producto, administrar sus costos de producción, y otorgarse gran ventaja dentro del mercado.

*Los prototipos: Son unidades de productos que aunque no se obtienen por el mismo proceso de fabricación de la producción en serie, utilizando los mismos materiales y componentes. Los mismos son esenciales en los procesos productivos industriales para diseñar nuevos productos. Consiste en moldear un bloque de material, pasando por la simulación que permite articular una idea en la computadora, es decir, crea un prototipo debajo costo que experimenta e interactua en la pantalla.


sábado, 3 de junio de 2017

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DESARROLLO 1º PARTE)

PASOS PARA ELABORAR UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (1º PARTE)

*Suponer o plantear una o mas necesidades de la comunidad y diseñar estrategias de investigación para comprobar que estamos atendiendo la mas importante.Todo proyecto ya sea técnico o de producción, inicia por la detección de necesidades que se quieren resolver, para después residir como se satisfacera. 

*Ideas Preliminares: Una vez que se ha identificado el problema, se recopilan ideas preliminares a partir de las cuales se puede moldear el diseño. Se recomienda una técnica llamada brainstorming o tormenta de ideas en la cual se reúne el equipo creativo y se da la participación abierta.

*Análisis: En esta face es importante el apoyo de ingenieros, científicos y técnicos, para lo que es recomendable usar un prototipo, que es una representación del diseño de un producto que permite experimentar explorar su uso. 

TIPOS DE PROYECTOS INDUSTRIALES (DESARROLLO)

TIPOS DE PROYECTOS INDUSTRIALES 

Los proyectos de innovación: surgen como una alternativa para mejorar la producción de un objeto técnico o servicio existente.
Los proyectos de producción: están orientados a poner en marcha la fabricación de un objeto o la prestación de un servicio.
Los proyectos de solución: se aplican en procesos ya existentes en los que se presentan un problema en la producción.
Algunos proyectos industriales mas famosos son:

  • Sistema de protección para escaparates
  • Planta de papel a partir del bagazo de caña
  • Planta de bombas centrífugas para agua
  • Fabricación de tableros aglomerados
  • Pintura bactericida
  • Tumbona Multimedia: 

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (DESARROLLO)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL 

Las necesidades de los usuarios:
El que se va a elaborar debe satisfacer las necesidades de gran cantidad de personas; es decir, tener una utilidad social.
Las características externas:
Deben responder a los criterios de economía y estética estudiados anteriormente, con ello se incrementa la posibilidad de su aceptación social y consumo final.
El presupuesto:
Es parte importante de los procesos productivos y se refiere a la cantidad de dinero con el que se encuentra para invertir en materia prima, maquinaria, herramientas, energía y trabajo humano.
La función y funcionamiento:
La función de un producto debe ser o participar en la solución  al problema existente.


CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (INTRODUCCIÓN)

CARACTERÍSTICAS DE UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

*Estar dirigidos a un público masivo.
*Se caracteriza por incorporarla proceso maquinas automáticas que no requieren el control directo de las personas por lo que el trabajo humano es remplazado por las maquinas para obtener mayor producción en menos tiempo.
*La etapa de diseño como parte del proyecto técnico con sistema en la pre-figuración de una propuesta de solución a una necesidad problema mediante un objeto un proceso o un servicio. 
*Cuentan con un propósito.
*Se resumen en objetivos y metas. 
*Se han de ajustar a un plazo de tiempo limitado. 
*Cuentan con, al menos, una fase de planificación, una de ejecución y una de entrega.

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL? (INTRODUCCIÓN)

¿QUÉ ES UN PROYECTO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL?

Un proyecto de producción industrial nos indica cuales son los pasos y las maquinas que podemos utilizar para solucionar un problema de de interés social. El objetivo de este es conocer la metodología ( los pasos a seguir) para resolver un problema y el uso de las herramientas informáticas que te ayuden a conseguirlo. La producción industrial tiene procesos definidos que dependen de la rama a la que pertenece de sus fines o de los insumos utilizados.


PROYECTOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

PROYECTOS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL


Esc. Sec. Lic. Isidro Fabela Nº 519

Tecnología 1
Maestra: Gema Peralta Buendía 
Alumna: Brenda González Merino
Grado: 2º Grupo: "E"
Turno: Matutino

Ciclo Escolar 
2016-2017

viernes, 24 de febrero de 2017

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

Conclusiones

Gardner afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás. Generalmente, se requiere dominar gran parte de ellas para enfrentarnos a la vida, independientemente de la profesión que se ejerza. A fin de cuentas, la mayoría de trabajos precisan del uso de la mayoría de tipos de inteligencia. La educación que se enseña en las aulas se empeña en ofrecer contenidos y procedimientos enfocados a evaluar los dos primeros tipos de inteligencia: lingüística y lógico-matemática. No obstante, esto resulta totalmente insuficiente en el proyecto de educar a los alumnos en plenitud de sus potencialidades. La necesidad de un cambio en el paradigma educativo fue llevado a debate gracias a la Teoría de las Inteligencias Múltiples que propuso Howard Gardner.

Referencias Bibliograficas

https://www.psicoactiva.com/blog/las-inteligencias-multiples/
https://psicologiaymente.net/inteligencia/teoria-inteligencias-multiples-gardner

http://www.monografias.com/trabajos12/invcient/invcient2.shtml#descr



OCTAVA INTELIGENCIA

Octava inteligencia (naturalista)

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza. Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha redundado en la evolución. Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. Incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.


SEPTIMA INTELIGENCIA

Septima inteligencia ( interpersonal)
La inteligencia interpersonal nos faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o los objetivos y metas de cada discurso. Más allá de el contínuum Introversión-Extraversión, la inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas. Es una inteligencia muy valiosa para las personas que trabajan con grupos numerosos. Suhabilidad para detectar y entender las circunstancias y problemas de los demás resulta más sencillo si se posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos, terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples se implica en la relación con otras personas, para comprender sus motivos, deseos, emociones y comportamientos. Es la capacidad de entender y comprender los estados de ánimo de los otros, las motivaciones o los estados psicológicos de los demás. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de los demás, no a la respuesta emocional que provoca esta comprensión y que clásicamente denominamos empatía. Se encuentra muy desarrollada en maestros, vendedores o terapeutas.la capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo, las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Esto puede incluir la sensibilidad a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la práctica ( por ejemplo influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).

SEXTA INTELIGENCIA

Sexta inteligencia (intrapersonal)

La inteligencia intrapersonal refiere a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito interno de uno mismo. Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es. La capacidad de acceder a los sentimientos propios, las emociones de uno mismo y utilizarlos para guiar el comportamiento y la conducta del mismo sujeto. Se refiere a una capacidad cognitiva de comprender los estados de ánimo de uno mismo. Se utiliza para comprendernos a nosotros mismos, nuestros deseos, motivos y emociones. También juega un papel determinante en los cambios personales asociados a mejoras o adaptaciones a los eventos vitales. Se debería encontrar en monjes, religiosos y yoguis.el conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para la autodisciplina, la auto comprensión y la autoestima.

QUINTA INTELIGENCIA

Quinta inteligencia( cinestesica-corporal)

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la historia. La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica. Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Son especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores, deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.la capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las propias manos para producir o transformar cosas. Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad asó como las capacidades auto perceptivas, las táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.

CUARTA INTELIGENCIA

Cuarta inteligencia (musical)

Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la interpretación y composición de música. Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y perfeccionarse.No hace falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con facilidad. se utiliza al cantar una canción, componer una sonata, tocar un instrumento musical, o al apreciar la belleza y estructura de una composición musical. Naturalmente se observa en compositores y músicos en general.la capacidad de percibir (por ejemplo un aficionado a la música), discriminar (por ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo un compositor) y expresar (por ejemplo una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.

TERCERA INTELIGENCIA

Tercera inteligencia (espacial)
La habilidad para poder observar el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas está relacionada con este tipo de inteligencia, en la que destacan los ajedrecistas y los profesionales de las artes visuales:pintores, diseñadores, escultores, fotógrafos,publicistas, arquitectos, creativos etc. Se utiliza en la realización de desplazamientos por un ciudad o edificio, en comprender un mapa, orientarse, imaginarse la disposición de unos muebles en un espacio determinado o en la predicción de la trayectoria de un objeto móvil. Es la propia de los pilotos de aviación, los exploradores o los escultores.Esta inteligencia incluye la sensibilidad al color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.

SEGUNDA INTELIGENCIA

Segunda inteligencia  (lógica-matemática)

La capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis. Este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos. La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene. Los científicos, economistas, académicos, ingenieros y matemáticos suelen destacar en esta clase de inteligencia. utilizada en la resolución de problemas matemáticos, en el contraste de un balance o cuenta bancaria y en multitud de tareas que requieran el uso de la lógica inferencial o proposicional.

PRIMERA INTELIGENCIA

Primera inteligencia (lingüística)

Se utiliza en la lectura de libros, en la escritura de textos, y en la comprensión de las palabras y el uso del lenguaje cotidiano. La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es transversal a todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad, etc. Profesiones en las cuales destaca este tipo de inteligencia podrían ser políticos, escritores, poetas, periodista. La capacidad para usar palabras de manera efectiva, sea en forma oral o de manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el lenguaje para hablar del lenguaje).

¿QUÉ SON LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES?

¿Qué son las inteligencias múltiples?
La Teoría de las Inteligencias Múltiples fue ideada por el psicólogo estadounidense Howard Gardner como contrapeso al paradigma de una inteligencia única. Gardner propuso que la vida humana requiere del desarrollo de varios tipos de inteligencia. Así pues, Gardner no entra en contradicción con la definición científica de la inteligencia, como la capacidad de solucionar problemas o elaborar bienes valiosos. Howard Gardner y sus colaboradores de la prestigiosa Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico) no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.La investigación de Howard Gardner ha logrado identificar y definir hasta ocho tipos de inteligencia distintas. 


LAS INTELIGENCIAS MULTIPLES

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

TECNOLOGÍA 1

Maestra: Brenda González Merino
Yo: Brenda González Merino
Grado: 2º Grupo: "E"
Turno: Matutino

Ciclo Escolar 
2016-207

OPINION Y REFERENCIAS

MI OPINIÓN
Me pareció una investigación muy importante e interesante puesto que aprendí cosas nuevas que aun no conocía y ademas creo que esto me va a ayudar a tener un mejor aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 


1.http://www.nuevarevista.net/articulos/que-es-la-sociedad-del-conocimiento
2.-Definición de informática - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/informatica/#ixzz4PqL0P6mQ
3.-https://www.significados.com/tecnica/
4.-http://peapt.blogspot.mx/p/que-es-la-tecnologia.html

LA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO


¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO?

¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD DE CONOCIMIENTO?
Surge como consecuencia de los cambios que inducen en la sociedad una serie de innovaciones tecnológicas desarrolladas en: informática, telecomunicaciones y en los medios de comunicación.la sociedad del conocimiento como aquélla en que los ciudadanos disponen de un acceso prácticamente ilimitado e inmediato a la información, y en la que ésta, su procesamiento y transmisión actúan como factores decisivos en toda la actividad de los individuos, desde sus relaciones económicas hasta el ocio y la vida pública.El desarrollo de la industria de la informática se junta con las telecomunicaciones, creando el llamado sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La digitalización permite asimismo a estas tecnologías confluir con los medios de comunicación y sus contenidos.

¿QUÉ ES INFORMÁTICA?

¿QUÉ ES INFORMÁTICA?
De esta forma, la informática se refiere al procesamiento automático de información mediante dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. Los sistemas informáticos deben contar con la capacidad de cumplir tres tareas básicas: entrada (captación de la información), procesamiento y salida (transmisión de los resultados). El conjunto de estas tres tareas se conoce como algoritmo.
La informática reúne a muchas de las técnicas que el hombre ha desarrollado con el objetivo de potenciar sus capacidades de pensamiento, memoria y comunicación. Su área de aplicación no tiene límites: la informática se utiliza en la gestión de negocios, en el almacenamiento de información, en el control de procesos, en las comunicaciones, en los transportes, en la medicina y en muchos otros sectores.

TÉCNICA Y TECNOLOGIA

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA



Esc. Sec. Lic. Isidro Fabela Nº 519

Maestra: Gema Dominga Peralta Buendía

Tecnología 1

Alumna: Brenda González Merino

Grado: 2º Grupo: "E"

Turno: Matutino

Ciclo Escolar
2016-2017

¿QUÉ ES TECNOLOGÍA?

¿QUÉ ES TECNOLOGÍA?

La Tecnología se define como el conjunto de conocimientos y técnicas que, aplicados de forma lógica y ordenada, permiten al ser humano modificar su entorno material o virtual para satisfacer sus necesidades, esto es, un proceso combinado de pensamiento y acción con la finalidad de crear soluciones útiles.
La Tecnología responde al deseo y la voluntad que tenemos las personas de transformar nuestro entorno, transformar el mundo que nos rodea buscando nuevas y mejores formas de satisfacer nuestros deseos. La motivación es la satisfacción de necesidades o deseos, la actividad es el desarrollo, el diseño y la ejecución y el producto resultante son los bienes y servicios, o los métodos y procesos.

¿QUÉ ES TÉCNICA?

¿QUÉ ES TÉCNICA?

Conjunto de procedimientos o recursos que se usan en un arte, en una ciencia o en una actividad determinada, en especial cuando se adquieren por medio de su práctica y requieren habilidad.una técnica también se conoce como un conjunto de procedimientos reglamentados y pautas que se utiliza como medio para llegar a un cierto fin. En pocas palabras la técnica se define como la manera en que un conjunto de procedimientos, materiales o intelectuales, es aplicado en una tarea específica, con base en el conocimiento de una ciencia o arte, para obtener un resultado determinado.

domingo, 22 de enero de 2017

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

CONCLUSIONES
  • Las computadoras se han convertido en la principal herramienta utilizada por el hombre, además que ya son parte esencial de cada uno de nosotros; y que todos deberán aprender todas esas, antes complicadas, hoy comunes tecnologías modernas, para no formar parte de una nueva forma de analfabetismo.
  • Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación y producción, gracias a las técnicas de automatización, y han permitido optimizar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación.
  • El mundo de la alta tecnología jamás hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora; y que toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos.
  • Las computadoras ayudan al hombre en casi todas las áreas, desde las más técnicas a las más creativas, como son la contabilidad y el diseño gráfico. Incluso hay muchos trabajos manuales que se han automatizado y ahora son realizados por computadoras o, mejor dicho, por robots dirigidos por éstas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • http://www.monografias.com/trabajos70/generaciones-computadora/generaciones-computadora2.shtml
  • http://www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm




QUINTA Y SEXTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

QUINTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1982 - ACTUALIDAD)
El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores, aunque en teoría el trabajo con varios microprocesadores debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a cabo una programación especial que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los diversos microprocesadores que intervienen. También se debe adecuar la memoria para que pueda atender los requerimientos de los procesadores al mismo tiempo. Para solucionar este problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria compartida capaces de asignar áreas de caché para cada procesador. Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes, también tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural.



SEXTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(FUTURO)
Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo/Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo; las redes de área mundial seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia artificial distribuida, teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etc. El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las computadoras con inteligencia humana y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, que permita a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.








TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

TERCERA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1964 - 1971)
La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. Antes de la llegada de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos. Se instalan terminales remotas, que puedan acceder a la computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en Bancos de Datos, etc. Aumenta la capacidad de almacenamiento y se reduce el tiempo de respuesta.


CUARTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1971 - 1982)

Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las micro-computadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática". Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por la posibilidad de generar gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces gráficas de usuario.


PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

PRIMERA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

(1951 - 1958)

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Estas computadoras estaban constituidas por tubos de vacío, desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente corta, eran grandes y pesadas. Generaban un alto consumo de energía, el voltaje de los tubos era de 300 V y la posibilidad de fundirse era grande. En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares). La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.


SEGUNDA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1959 - 1964)
El invento del transistor (dispositivo electrónico que sirve como amplificador de señal) hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. No obstante el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.Mejoraron los dispositivos de entrada y salida, para la mejor lectura de tarjetas perforadas, se disponía de células fotoeléctricas. Los programas de computadoras también avanzaron.