domingo, 22 de enero de 2017

CONCLUSIONES Y REFERENCIAS

CONCLUSIONES
  • Las computadoras se han convertido en la principal herramienta utilizada por el hombre, además que ya son parte esencial de cada uno de nosotros; y que todos deberán aprender todas esas, antes complicadas, hoy comunes tecnologías modernas, para no formar parte de una nueva forma de analfabetismo.
  • Los equipos informáticos han abierto una nueva era en la fabricación y producción, gracias a las técnicas de automatización, y han permitido optimizar los sistemas modernos de comunicación. Son herramientas esenciales prácticamente en todos los campos de investigación.
  • El mundo de la alta tecnología jamás hubiera existido de no ser por el desarrollo del ordenador o computadora; y que toda la sociedad utiliza estas máquinas, en distintos tipos y tamaños, para el almacenamiento y manipulación de datos.
  • Las computadoras ayudan al hombre en casi todas las áreas, desde las más técnicas a las más creativas, como son la contabilidad y el diseño gráfico. Incluso hay muchos trabajos manuales que se han automatizado y ahora son realizados por computadoras o, mejor dicho, por robots dirigidos por éstas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
  • http://www.monografias.com/trabajos70/generaciones-computadora/generaciones-computadora2.shtml
  • http://www.cad.com.mx/generaciones_de_las_computadoras.htm




QUINTA Y SEXTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

QUINTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1982 - ACTUALIDAD)
El proceso paralelo es aquél que se lleva a cabo en computadoras que tienen la capacidad de trabajar simultáneamente con varios microprocesadores, aunque en teoría el trabajo con varios microprocesadores debería ser mucho más rápido, es necesario llevar a cabo una programación especial que permita asignar diferentes tareas de un mismo proceso a los diversos microprocesadores que intervienen. También se debe adecuar la memoria para que pueda atender los requerimientos de los procesadores al mismo tiempo. Para solucionar este problema se tuvieron que diseñar módulos de memoria compartida capaces de asignar áreas de caché para cada procesador. Las computadoras de esta generación contienen una gran cantidad de microprocesadores trabajando en paralelo y pueden reconocer voz e imágenes, también tienen la capacidad de comunicarse con un lenguaje natural.



SEXTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(FUTURO)
Las computadoras de esta generación cuentan con arquitecturas combinadas Paralelo/Vectorial, con cientos de microprocesadores vectoriales trabajando al mismo tiempo; se han creado computadoras capaces de realizar más de un millón de millones de operaciones aritméticas de punto flotante por segundo; las redes de área mundial seguirán creciendo desorbitadamente utilizando medios de comunicación a través de fibras ópticas y satélites, con anchos de banda impresionantes. Las tecnologías de esta generación ya han sido desarrolladas o están en ese proceso. Algunas de ellas son: inteligencia artificial distribuida, teoría del caos, sistemas difusos, holografía, transistores ópticos, etc. El propósito de la Inteligencia Artificial es equipar a las computadoras con inteligencia humana y con la capacidad de razonar para encontrar soluciones. Otro factor fundamental del diseño, la capacidad de la computadora para reconocer patrones y secuencias de procesamiento que haya encontrado previamente, que permita a la computadora recordar resultados previos e incluirlos en el procesamiento, en esencia, la computadora aprenderá a partir de sus propias experiencias usará sus datos originales para obtener la respuesta por medio del razonamiento y conservará esos resultados para posteriores tareas de procesamiento y toma de decisiones.








TERCERA Y CUARTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

TERCERA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1964 - 1971)
La tercera generación de computadoras emergió con el desarrollo de circuitos integrados (pastillas de silicio) en las que se colocan miles de componentes electrónicos en una integración en miniatura. Las computadoras nuevamente se hicieron más pequeñas, más rápidas, desprendían menos calor y eran energéticamente más eficientes. Antes de la llegada de los circuitos integrados, las computadoras estaban diseñadas para aplicaciones matemáticas o de negocios, pero no para las dos cosas. Los circuitos integrados permitieron a los fabricantes de computadoras incrementar la flexibilidad de los programas, y estandarizar sus modelos. Se instalan terminales remotas, que puedan acceder a la computadora central para realizar operaciones, extraer o introducir información en Bancos de Datos, etc. Aumenta la capacidad de almacenamiento y se reduce el tiempo de respuesta.


CUARTA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1971 - 1982)

Aparecen los microprocesadores que es un gran adelanto de la microelectrónica, son circuitos integrados de alta densidad y con una velocidad impresionante. Las micro-computadoras con base en estos circuitos son extremadamente pequeñas y baratas, por lo que su uso se extiende al mercado industrial. Aquí nacen las computadoras personales que han adquirido proporciones enormes y que han influido en la sociedad en general sobre la llamada "revolución informática". Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por la posibilidad de generar gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces gráficas de usuario.


PRIMERA Y SEGUNDA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

PRIMERA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA

(1951 - 1958)

Las computadoras de la primera Generación emplearon bulbos para procesar información. Los operadores ingresaban los datos y programas en código especial por medio de tarjetas perforadas. El almacenamiento interno se lograba con un tambor que giraba rápidamente, sobre el cual un dispositivo de lectura/escritura colocaba marcas magnéticas. Estas computadoras estaban constituidas por tubos de vacío, desprendían bastante calor y tenían una vida relativamente corta, eran grandes y pesadas. Generaban un alto consumo de energía, el voltaje de los tubos era de 300 V y la posibilidad de fundirse era grande. En esta generación las máquinas son grandes y costosas (de un costo aproximado de 10,000 dólares). La computadora más exitosa de la primera generación fue la IBM 650, de la cual se produjeron varios cientos. Esta computadora que usaba un esquema de memoria secundaria llamado tambor magnético, que es el antecesor de los discos actuales.


SEGUNDA GENERACIÓN DE LA COMPUTADORA
(1959 - 1964)
El invento del transistor (dispositivo electrónico que sirve como amplificador de señal) hizo posible una nueva generación de computadoras, más rápidas, más pequeñas y con menores necesidades de ventilación. No obstante el costo seguía siendo una porción significativa del presupuesto de una Compañía. Las computadoras de la segunda generación también utilizaban redes de núcleos magnéticos en lugar de tambores giratorios para el almacenamiento primario. Estos núcleos contenían pequeños anillos de material magnético, enlazados entre sí, en los cuales podían almacenarse datos e instrucciones.Mejoraron los dispositivos de entrada y salida, para la mejor lectura de tarjetas perforadas, se disponía de células fotoeléctricas. Los programas de computadoras también avanzaron.


viernes, 20 de enero de 2017

LAS GENERACIONES DE LA COMPUTADORA (PORTADA E INTRODUCCIÓN)

LAS GENERACIONES DE LA COMPUTADORA

Resultado de imagen para generaciones de la computadora
Esc. Sec. Lic. Isidro Fabela Nº 519
Informatica 1
Maestra: Gema Dominga Peralta Buendía
Brenda González Merino
2º "E"
Matutino
Ciclo Escolar 
2016-2017




GENERACIONES DE LA COMPUTADORA

En la actualidad no nos podemos imaginar casi ninguna actividad en la cual no intervengan de alguna manera los procesos de cómputo. Las computadoras han invadido la mayoría de las labores del ser humano; hoy día todos los habitantes del mundo somos dependientes directos o indirectos del uso de las computadoras, como en oficinas bancarias, centros de enseñanza, oficinas de ventas, clínicas médicas u hospitales, fabricas y almacenes industriales, organismos de gobierno y oficinas administrativas, laboratorios, entre muchos otros.

La revolución producida por la computadora en el saber humano proviene de la concentración de conocimientos que puede memorizar, la elaboración que de ellos pueden hacer, y de la complejidad de los estudios y tareas que puede realizar mediante instrucciones programadas.